Skip to main content

Proyecto Kilago

  • Portada Kilago 01

    PROYECTO KILAGO

    ¿Quiénes somos?

    Develando la violencia política.

    Más información

  • Portada_shungo_2

    proyectos

    ¿QUÉ HACEMOS?

    En momentos de censura, represión y persecución, se vuelve urgente plantear mecanismos para el autocuidado y la sanación colectiva, reconociendo que son herramientas políticas para la transformación social.

    Más información

El mito de la Cacica Kilago

Inspiradas en las vivencias de las participantes Paolina Vercoutere e Ibeth Orellana redactaron una adaptación libre del mito de la figura principal de nuestro proyecto.
  • ¿Cuáles son nuestros objetivos?
  • ¿Qué ejes de trabajo desarrollamos?
    ¿Qué ejes de trabajo desarrollamos?
  • Resultados de Proyecto Kilago
  • Recursos creativos y comunicación

Actuando contra la violencia política de género

persecución, se vuelve urgente plantear mecanismos para el autocuidado y la sanación colectiva, reconociendo que son herramientas políticas para la transformación social.

Así nace el Proyecto Kilago, una iniciativa de Shungo con el apoyo estratégico de CARE-Ecuador, FES-ILDIS y Land is life, que se inspira en el personaje histórico-mítico de Kilago, cacica Karanki que ocupó el cargo de autoridad en el periodo precolombino. Su figura encarna la legitimidad del liderazgo femenino y de la autoridad de las mujeres en los procesos de resistencia colectiva.

Cónoce más sobre Shungo

EJES DE TRABAJO

En Proyecto Kilago trabajamos por crear redes y comunidades de autocuidado, cuidado colectivo e incidencia con mujeres sindicalistas, defensoras de territorio, en cargos de elección popular, dirigentas de partidos políticos, activistas feministas, mujeres LBTQ+, entre otras.

Recursos creativos y comunicación

Diseñamos contenidos para redes sociales que faciliten la discusión sobre el derecho de las mujeres políticas a una vida libre de violencias..

Estrategia para la sanación colectiva

Gracias a las reflexiones colectivas que recogimos en el espacio de formación y en los foros construimos una estrategia para hacerle frente a la violencia política.

Proceso de formación integral

Espacio dirigido a concejalas y mujeres políticas de todo el país para analizar colectivamente las principales problemáticas locales desde la perspectiva de género. Identificamos situaciones de violencia política para construir estrategias de resiliencia frente a esta realidad.

Procesos de reflexión y debate

Contamos con la presencia de mujeres políticas, que ocupan cargos de elección, sindicalistas, defensoras de territorio, activistas de organizaciones sociales, lideresas, entre otras actoras clave para debatir sobre la violencia política en distintas ciudades del país.

Registro de casos

Levantamos información sobre la situación integral de las mujeres políticas en Ecuador. Se reportaron casos para identificar factores de riesgo y de beneficio, frente a la violencia política.

Recursos creativos y comunicación

Diseñamos contenidos para redes sociales que faciliten la discusión sobre el derecho de las mujeres políticas a una vida libre de violencias..

Estrategia para la sanación colectiva

Gracias a las reflexiones colectivas que recogimos en el espacio de formación y en los foros construimos una estrategia para hacerle frente a la violencia política.

Proceso de formación integral

Espacio dirigido a concejalas y mujeres políticas de todo el país para analizar colectivamente las principales problemáticas locales desde la perspectiva de género. Identificamos situaciones de violencia política para construir estrategias de resiliencia frente a esta realidad.

Procesos de reflexión y debate

Contamos con la presencia de mujeres políticas, que ocupan cargos de elección, sindicalistas, defensoras de territorio, activistas de organizaciones sociales, lideresas, entre otras actoras clave para debatir sobre la violencia política en distintas ciudades del país.

Registro de casos

Levantamos información sobre la situación integral de las mujeres políticas en Ecuador. Se reportaron casos para identificar factores de riesgo y de beneficio, frente a la violencia política.

recursos multimedia

Como resultado del proceso, Paolina Vercoutere Quinche e Ibeth Orellana reescribieron la leyenda de la Cacica Kilago.
El cuento cobró vida gracias a las ilustraciones de María José Mesías (@pepailustradora), la diagramación de Andrea Tafur y la edición y corrección de estilo de Carolina Bastidas.
Paolina brindó su voz para darle vida al cuento de la Cacica Kilago.